Seleccionar página

La cicatrización de heridas es un proceso complejo controlado por diversos mediadores. Las deficiencias nutricionales además de imposibilitar los procesos relacionados a la cicatrización tiene efectos negativos sobre la misma, debido a que prolonga la fase inflamatoria y se altera la síntesis de colágeno. Por otro lado, se relaciona la malnutrición con un aumento de la infección, lo cual debilita el sistema inmune y retrasa la cicatrización.

Por esta razón la nutrición juega un papel tan importante en el manejo de las heridas, tanto para prevención como para el tratamiento. Es indispensable una adecuada ingesta de nutrientes para el mantenimiento de la integridad de los tejidos.

¿Cuáles son esos nutrientes que están asociados a que se de adecuadamente el proceso de cicatrización?

1. Proteínas:

  • Cuando se presenta una disminución de proteínas se retrasa la cicatrización, esto sucede porque se prolonga la fase inflamatoria, se inhibe el colágeno y la remodelación de la herida, por ello las proteínas son esenciales para la adecuada cicatrización.

2. Glutamina:

  • Este es un aminoácido no esencial, pero que podría llegar a ser “temporalmente esencial”, en algunas circunstancias como la injuria tisular. Es usada por las células inflamatorias, dentro de la herida como fuente de energía.

3. Carbohidratos:

  • Su función principal es proporcionar energía celular, además tiene una función lubricante, de transporte, inmunológica,  hormonal y enzimática. Así mismo, son componentes vitales de las glucoproteínas, que son fundamentales debido a que comunican y dan estructura al proceso de la curación.

4. Vitamina A:

  • Ayuda al proceso de cicatrización porque aumenta la síntesis de colágeno, reduce probabilidades de infección debido a que se aumenta la función del sistema inmune e incrementa  las fuerzas de tensión de la herida.

5. Vitamina E:

  • Esta vitamina tiene propiedades anti-inflamatorias, como antioxidantes. Por ello es tan importante. Por otro lado, tiene un control de la respuesta aguda a una lesión, y es vital para la estabilidad de las grasas dentro de la membrana celular.

6. Vitamina C:

  • Tiene un papel esencial en la síntesis de colágeno y matriz intracelular de huesos, piel, paredes capilares y tejido conectivo, así mismo es un antioxidante lo cual favorece la reacción y neutralización de los radicales y oxidantes.

7. Hierro:

  • Este mineral es clave, debido a que si no está en las cantidades adecuadas, podría ocasionar una anemia, cuando es severa puede retrasar la curación por varias vías circulación periférica reducida, mala oxigenación de la herida y disminución de la acción bactericida de los leucocitos.

8. Zinc:

  • Es fundamental para la síntesis de ADN, división celular y síntesis proteica, por ello es necesario para los procesos de reparación y regeneración. Además favorece la estimulación del sistema inmune.

9. Líquidos:

  • La deshidratación podría ocasionar que la piel se vuelva inelástica, frágil, y más susceptible a la rotura, por ello es tan importante mantener constantemente el consumo de agua y líquidos cuando se requiere la cicatrización de una herida.