Seleccionar página

Una de las mayores preocupaciones de cualquier padre de familia (sino la mayor) usualmente es “¿estaré educando a mi hijo correctamente?” y esta interrogante cobra especial importancia cuando se trata de la educación moral y socioemocional.

Hace solo unos años la mayor dificultad que tenían los padres era encontrar apoyo profesional para responder a esta incógnita, por lo que muchos recurrían a consejos de otros o a aplicar las sugerencias de los abuelos.

En consecuencia del estilo de vida del siglo XXI es de preguntarse si los padres de hoy aún sienten la misma preocupación… ¡Pues sí!, y es que hoy en día están constantemente bombardeados con información que les dice “esto es bueno” ó “esto es malo”. Es decir, aunque hace algunos años la limitante de los padres era la poca información disponible, hoy en día tienen acceso a información tan variada que podría resultarles difícil decidir qué es lo correcto y que no.

Se hacen constantes estudios científicos que arrojan nuevas recomendaciones de crianza y refutan las propuestas ayer, pero parece que estos estudios están obviando las diferencias culturales que siempre estarán presentes.

  • Si cargas mucho a bebé se convertirá en un niño malcriado y chineado y su confianza y seguridad se verán afectadas de forma negativa.
  • Cuando bebé duerme con sus padres el desarrollo de su independencia se verá afectado negativamente o interrumpido.
  • Si dejas que bebé se duerma en el coche le estarás causando un daño emocional difícil de reparar.
  • Deja que bebé llore toda una noche pues le ayudará a regular su sueño nocturno.
  • Cuando tu bebé llora es porque es malcriado o solo está siendo chineado.
  • Los niños son como animales y como tales se pueden entrenar para que obedezcan a sus padres.
  • No le hables al niño porque de todas formas no entiende lo que le dices.
  • Ignora porque solo quiere llamar la atención por malacrianza.
  • El castigo es agresión.
  • El tiempo fuera (time out)* socava la salud emocional del niño.
  • El niño debe aprender a auto-controlarse y a que no siempre podrá tener lo que desea.
  • Debes dejar que tu hijo fracase, pues de esta forma aprenderá a esforzarse.

Estas y otras tantas razones, comentarios o “sugerencias” han recibido los padres con respecto a cómo criar a su bebé.

Lo que es aún más impresionante conocer es que muchas veces estas frases no solo vienen de sus propios padres o amigos, sino incluso de profesionales como médicos, psicólogos, maestros, especialistas en desarrollo, etc.

Esto sin considerar todos los demás métodos de enseñanza temprana con los que contamos hoy en día: Doman, Montessori, Gymboree, Bebé Políglota, Suzuki, entre otros.

Entonces, ¿A quién creer?, ¿Quién tiene la razón?, ¿Cuál método es el correcto?, ¿Cómo crear una fusión de todas las teorías para tener en términos simples la mejor teoría, o la teoría correcta?

Aunque hay quienes se han aprovechado de esta sincera preocupación para comercializar la crianza y ofrecer constantemente “el mejor método para estimular a su bebé”, es importante recordar y tener siempre presente que todo método de crianza (o enseñanza) tiene pros y contras y que como padre de familia lo mejor que se puede hacer es recibir y analizar la información de manera crítica, tomar lo que considere un pro en su caso particular y, preferiblemente dejarse llevar por su instinto, tomando como base sus propios valores y tradiciones familiares. Desarrollar su propio método de crianza es, a mi criterio, la mejor teoría, la teoría correcta.

Porque cuando se educa con amor, tolerancia, compresión y paciencia el resultado será un ser humano feliz, pleno y seguro de sí mismo.

Es increíble cómo la cultura y sus conceptos de lo que significa malcriar alejan a los padres de lo instintivo en relación con la crianza de sus hijos. Darles amor, contacto y protección nunca puede ser perjudicial”. Paula Liwski

 
Fuente de Informción:
Paola Rodríguez Chavarría
Instructora Certificada International Association of Infant Massage