Seleccionar página

Medidas individuales:

Como los mosquitos pican predominadamente en las montañas y atardeceres, se debe procurar no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos de epidemia, pero si se puede evitar, entonces se indica cumplir con las siguientes recomendaciones:

  • Si se halla en lugares donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesas, de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos.
  • Procure que la ropa sea de colores claros.
  • En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún repelente contra insectos.
    Existen diversas marcas comerciales de repelentes para insectos, los más recomendados son los que contienen (N, N-dietil-meta-toluamida). La mayoría de los repelentes contienen un químico llamado DEEF (dietiltoloamide) en diferentes porcentajes. Por ser tóxicos y penetrar al torrente sanguíneo, se recomienda que los repelentes no contengan más de un 35% del principio activo. La cantidad de concentración del insecticida no tienen nada que ver con su efectividad, pero sí con el tiempo en el que dura la acción del repelente, esto quiere decir que si la concentración del repelente es mayor, el tiempo que protege contra la picadura del mosquito es más largo. La elección del repelente en estos casos deberá ser de acuerdo al tiempo que esté expuesto a la picadura del mosquito.

Medidas individuales:

  • En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las puertas y ventanas.
  • Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para evitar la entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se incluyen las medidas de eliminación de posibles criaderos en el hogar.
  • Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo, garaje, patio y jardín ya que todos estos lugares pueden existir recipientes.
  • Permitir que el personal sanitario entren a verificar las viviendas para evaluar la existencia de criaderos potenciales y atender las recomendaciones de acuerdo a su vivienda.
  • No arrojar basura cerca de la calle, ya que en esta se puede estancar el agua de lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia de los mosquitos cerca de su hogar.

Medidas de forma comunitaria:

Uno de los primeros pasos en lograr la participación es cerciorarse de que los miembros de la familia estén informados de los conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue y las características del mosquito vector, como por ejemplo:

  • Dónde pone el Aedes aegypti sus huevos.
  • El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.
  • Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo se diagnostica y su tratamiento.
  • De acuerdo a los establecido por la Secretaría de Salud del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el sistema de salud tienen en cuenta los siguientes criterios:

Diagnóstico de certeza del dengue:

Son necesario exámenes de laboratorio.

Aislamiento y tipificación del virus del dengue:

Cultivo: Permite la detección del ARN viral en muestras de plasma (o de tejidos en casos de evolución fatal). Está especialmente indicada como diagnóstico rápido de dengue y tienen como ventaja adicional la capacidad de detectar el serotipo viral. La prueba de fijación de complemento, para IgM (inmunoglobulinas M) indica sólo indica diagnósticos presuntivo. Los resultados positivos pueden ser persistir 60-90 días. No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación gástrica y hemorragias por su acción antiagregante plaquetaria y acidosis. Utilizar frecuentemente paracetamol; en niños la dosis de orientación es de 10 mg/kg. Repartidos en 4 tomas.

La hidratación y el balance del medio interno se calcula de acuerdo a la edad y peso del paciente.

Tratamiento de shock según criterios del médico. Se requiere internación, asegurarse la ausencia del mosquito en la sala del Hospital.

Vigilancia Epidemiológica

Sospechar la enfermedad cuando se asista a un paciente de cualquier edad con enfermedad febril aguda en áreas con Aedes aegypti, que ocurran especialmente durante el verano y principio del otoño. En estos casos investigar si existe posibilidad de viajes o visitas recibidas de áreas con dengue; averiguar si ocurren más casos relacionados.

Casos sospechosos

Enfermedad febril aguada con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea frontal intensa, dolor retro ocular, mialgias, artralgias, rash, con ausencia de síntomas respiratorios y manifestaciones hemorrágicas leves; o que provengan de áreas con dengue.

Caso Probable

El caso sospechoso con una sola muestra de laboratorio positiva.

Caso confirmado

Todo caso con aislamiento y serología positiva para dengue certificado por laboratorio de referencia. En situación de epidemia, aquellos casos sospechosos relacionados con un caso confirmado por laboratorio.

Control ambiental de la vivienda:

Requiere eliminar o controlar los hábitat larvarios donde el mosquito pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. Algunas medidas de control ambiental son:

  1. Ordenar los recipientes que pueden acumular agua; colocarlos boca abajo, o colocarles una tapa.
  2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua.
  3. Revisar todas las áreas del jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que su forma, tanto plantas o troncos, se convierta en recipientes de agua de lluvia.
  4. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua cada tres días.
  5. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera:
    1. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se almacenan agua: cubos, palanganas, tanques, etc.
    2. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a dejar sus huevos.
    3. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se alimenten las larvas.
  6. Cortar y podar periódicamente el pasto del jardín
  7. Colocar el larvicida recomendado por Secretaría de Salud en los recipientes donde se acumule agua.
  8. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevo, perforar latas vacías, enterrar llantas).
 
Fuente de información:
Cruz Roja Costarricense