El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) se define como el fallecimiento inesperado e inexplicable de un bebé absolutamente sano cuando se le acostó en la cuna, es hallado muerto en ella sin que la autopsia encuentre causa alguna. Este síndrome es la principal causante muerte en lactantes de un mes y hasta un año de vida en países desarrollados.
Aunque no se ha a determinado su causa con exactitud, se ha visto que existe el riego de SMSL y que los padres pueden modificar. Durante la gestación hay procedimiento que reduce el riesgo de padecer este síndrome. Estos incluyen un adecuado control prenatal con exámenes frecuentes y donde se cuidará la alimentación y se evitará hábitos como el fumar o el consumo de alcohol y drogas. Una vez que nace el niño debe presentar especial atención al ambiente en el que este se encuentra, cuidando especialmente que no exista nada de humo de tabaco.
Medidas especificas
- Dormir boca arriba (decúbito supino). Dormir boca arriba durante los primero seis meses de vida reduce el riesgo de Tradicionalmente se ha acostado a los bebés boca abajo pensando que esta posición evita la aspiración de vómitos durante el sueño. Sin embargo acostar a los niños boca arriba no ha provocado un aumento de riesgo de aspiración y sí ha disminuido el SMSL. Por el contrario los niños que duermen boca abajo tienen hasta 14 veces más riesgos de muerte súbita.
- Emplear superficies duras. El bebé debe dormir sobre un colchón firme, y no usar jamás colchones de agua o que se hundan. Evitar también superficies blandas sobre el colchón como fundas acolchadas, mantas o edredones. No meter nunca en la cuna juguetes blandos o peluches.
- No fumar. Es imprescindible evitar el tabaquismo materno durante la lactancia, al igual que se debió evitar durante la gestación y también debe evitarse que en el ambiente del niño alguna persona fume.
- Evitar el exceso de temperatura. Es decir, evitar que la temperatura del bebé sea elevada. El niño no debe pasar frío, pero una temperatura elevada hace que el sueño sea más profundo y le resulte más difícil despertarse. Así, la habitación debe estar a unos 20 grados centígrados y evite arropar mucho al niño(a).
- No acostar al bebé con sus padres. El bebé no debe dormir en la misma cama de los padres. Las cunas están diseñadas para aportar seguridad al bebé pero las camas de los adultos no. Se ha demostrado que existe un aumento del SMSL en los niños (as) que comparten cama con los adultos, pudiendo existir atrapamiento, sofocación o alteración de los patronos del sueño.
- Dar lactancia materna. Es importante fomentar la lactancia materna prolongándola como mínimo hasta los 6 meses. Se ha comprobado que el SMSL es menos frecuente en los niños que reciben lactancia materna. No se sabe muy bien cuál es la causa pero se piensa que el motivo es la protección que está proporcionando al bebé, aumentando sus defensas contra infecciones.
El bebé debe dormir sobre un colchón firme, y no usar jamás colchones de agua o que se hundan. Evite superficies blandas sobre el colchón como fundas acolchadas, mantas o edredones. No meta nunca en la cuna juguetes blandos o de peluche.
Comentarios recientes