Muy molesta y produce muchas carreras al cuarto de baño…
La diarrea es aquella alteración en la consistencia de las heces y el aumento en la frecuencia de las deposiciones de un individuo.
¿Por qué se produce? Hay muchas causas:
- Infecciones por virus o por bacterias.
- Transgresiones dietéticas.
- Exceso de comida.
- Intolerancia a derivados lácteos o leche.
- Mala manipulación de alimentos.
- Consumo de alimentos en mal estado.
- Alergia a algunos alimentos.
- Parasitosis, y algunas otras.
La principal complicación de una diarrea es la pérdida de líquido que se produce en cantidades variables pero de gran importancia, cualquiera que sea va a ocasionar una pérdida de agua y electrolitos-sales necesarias para el funcionamiento del cuerpo como sodio y potasio-lo cual va a conducir a un estado de deshidratación que siendo muy grande puede ser mortal.
Esta era la causa primordial de aquellas épocas de nuestros abuelos cuando los niños “morían de gastro” y que sin embargo aún en nuestros días produce estado severos en los niños y adultos si no se trata o detecta a tiempo.
La causa más frecuente en edades temprana es la aparición del llamado rotavirus en el ambiente, con picos de acción dos veces al año, sobretodo, al inicio de las lluvias.
Se debe mantener la lactancia materna en el niño que la tiene, sobretodo, si es exclusivamente su alimentación, en niños que ya reciben alimento sólido después de los seis meses de edad, que es la edad correcta de introducirlos, se les debe ofrecer el alimento usual, no dar solo sopas o caldos y otras bebidas, esto con el fin de que el niño no se desnutra.
Si hay vómito asociado les damos el alimento más frecuentemente pero en porciones más pequeñas según la tolerancia del niño.
Se debe tener en cuenta el uso de líquidos hidratantes con electrolitos –el suero oral en sobrecitos que dan en el centro de salud o en las farmacias o líquido ya preparado- , agua de arroz, agua de pipa. No se debe usar bebidas gaseosas, frescos de frutas muy cargados de azúcar ni las bebidas que usan los deportistas, pues favorecen la diarrea. Este suero debe usarse inmediatamente después de cada deposición líquida con el fin de reponer el agua y las sales expulsadas en las heces. Y se ofrecerá a tolerancia del niño en sorbos pequeños o cucharaditas.
La deshidratación la vamos a notar porque el niño orina menos frecuente, a veces el pañal está seco, sin orina, solo heces; el niño se pone febril, irritable o poco activo, luce ojeroso, llora sin lágrimas o son muy escasas, tiene la boca seca o la saliva es pegajosa como goma, si es menor de un año se le siente la fontanela –“ mollera”- hundida.
Ante estos signos se debe acudir al centro de salud más cercano para la evaluación y acción adecuadas.
Además de estas medidas debemos tener cuidado con la transmisión de la infección a otras personas en la casa, niños o adultos sobre todo, si hay adultos mayores pues en ellos un episodio de diarrea va a ser igual de severo.
Recomendaciones:
- En el caso de bebés, desechar los pañales sucios adecuadamente.
- Para Todos, LAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN CUIDADOSAMENTE cada vez que limpiamos al niño o al adulto enfermo.
- Está demostrado que el lavado de manos efectivo reduce la producción de infecciones sean digestivas o respiratorias principalmente en una alta cantidad.
Fuente de Información:
Comentarios recientes