Seleccionar página

Prestar atención al desarrollo emocional es una tarea urgente que nos corresponde a padres de familia, familiares y profesionales de atención directa.

Es responsabilidad de todos brindar a los niños herramientas emocionales y sociales que les permita desarrollarse como personas de éxito independientemente de las limitaciones físicas, económicas o sociales a las que se enfrenten.

Lograr que si hijo triunfe o alcance el éxito es un deseo de todo padre, se requiere que los hijos sean los mejores, inteligentes, sobresalientes; sin embargo es importante tener presente que antes que los libros, las letras o las matemáticas, lo que realmente los niños necesitan es desarrollar su personalidad.

La inteligencia emocional nos da la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, el cómo manejarlos lo hemos aprendido a través de nuestras experiencias de vida, buenas o malas.

Es evidente que para el desarrollo emocional es importante que el niño aprenda a conocerse a sí mismo y a valorarse, también es fundamental que aprenda a relacionarse con otros, tener amigos, integrarse a la sociedad, los padres deben facilitar a los niños los contactos con otros, principalmente es importante poner atención a las necesidades individuales de los niños.

Los niños necesitan:

  • Sentir que son importantes y amados.
  • Enseñarles a resolver sus problemas.
  • Saber que se pueden equivocar, no son perfectos.
  • Desarrollar tolerancia a la frustración.
  • Respetar a los demás niños y adultos.
  • Compartir con los demás, y saber que necesitamos los unos de los otros.
  • Fomentar la importancia de dar ayuda y pedirla.
  • Enseñarles a hacer amigos y a conservarlos, respetando las individualidades.
  • Aprender a ponerse en el lugar de los demás.

¡Cuidado con signos de alerta! Es importante brindar atención cuando:

  • El niño no expresa sus emociones o deseos.
  • Se frustra fácilmente y reacciona con berrinches, tira las cosas.
  • Llora mucho.
  • Es tímido, habla muy poco, se avergüenza de participar en juegos.
  • El niño solitario, prefiere estar solo.
  • Es violento, golpea a los demás niños.

 
Fuente de información:
Licda. Karla Sibaja Rojas
Psicóloga con énfasis en Modificaciones de conducta

Costa Rica