Seleccionar página

Desde hace mucho tiempo los videojuegos y el uso que de ellos hacen los niños y adolescentes son tema de preocupación para los padres. Se ha dado un incremento importante en el consumo de los videojuegos por la evolución de la tecnología; se consigue un nivel de realismo gráfico tal que permiten una experiencia mucho más vívida y de inmersión  en la realidad virtual. Además las características de algunos de los juegos más utilizados últimamente los hacen especialmente atractivos y casi, podríamos decir, que adictivos para niños, adolescentes y jóvenes adultos con ciertos rasgos de personalidad.

Los videojuegos que provocan mayor problemas de adicción entre los adolescentes son los llamados MMORPRG (de las siglas en inglés Massively multiplayer online role-playing game). Son juegos  en los que asumen un rol y posibilitan a multitud de jugadores entrar en un mundo virtual a través de internet y jugar con ellos de forma simultánea. Son juegos que están disponibles en línea las 24 horas del día, los 7 días de la semana por lo que los hace muy accesibles. Además pueden expresar cualquier tipo de conducta sin exponerse a ningún peligro o riesgo. Todos los esfuerzos realizados son recompesados lo cual no sucede en el mundo real.

Todas estas características conllevan a un gran potencial de riesgo de adicción principalmente en jóvenes adolescentes. Está en la categoría de trastorno de juego por internet, es un patrón de uso excesivo y prolongado de juegos por internet. Puede desencadenar un conjunto de síntomas cognitivos y de conducta como la pérdida progresiva del control del juego, la tolerancia y síntomas de abstinencia al quitarle el juego como: ansiedad, irritabilidad, tristeza. Pueden dedicar de 8 a 10 horas o más al día en esta actividad descuidando otras actividades. Pierde interés por aficiones y otro tipo de actividades. Se ven afectados sus relaciones familiares, sociales, de trabajo o de estudio.

¿Cómo podemos prevenir?

  • Es muy importante el apoyo de la familia ya sea como prevención o que ayude a salir de la adicción. Es indispensable definir horarios, cuánto tiempo y de qué manera se podrá usar el juego en línea, y además saber qué juego es el que utiliza el adolescente y conocer su dinámica y funcionamiento.
  • Tratar de transmitir el uso responsable y que la actividad no se debe hacer de forma aislada.  De igual manera si percibimos  que la situación se agrava y vemos  repercusiones en las funciones de la vida cotidiana, las relaciones familiares e interpersonales y la estabilidad emocional es conveniente buscar la ayuda de un profesional.

Bibliografía: Carbonell, X. Adicciones 26(2):91. 2014

Fuente de información:

Licda. Norma Astúa González

Psicóloga

Cod.5458