En esta etapa crítica de la vida, tanto por sus cambios hormonales, emocionales y mentales, es de gran importancia el apoyo, la paciencia y el acompañamiento.
Los cambios en la piel son ya conocidos, comienza a aparecer el acné y a desaparecer la piel de niño- niña, este es el cambio más evidente pero no el único.
Una de las primeras manifestaciones del inicio de los cambios hormonales es el sudor y su olor característico a “olor de adulto” este cambio no se debe presentar antes de los 8 años y si ocurre se debe acudir a pediatría y a endocrino pediatría para descartar pubertad precoz. Si el sudor, o el olor se presenta en exceso y socialmente el adolescente se siente retraído o es algo muy molesto para el/ ella; se debe acudir a dermatología.
Es normal la aparición de vello corporal, facial, generalmente inician a afeitarse o a depilarse y debido a estas prácticas, muchas entidades secundarias a su afeitado: irritación, brotes, pelitos “enterrados” en general se sugiere que antes del afeitado se tome un baño con agua tibia, posteriormente se aplique espuma y la deje en la zona a afeitar entre 3-5 minutos, el afeitado se debe realizar en la dirección del vello, no en contra del vello, así se evitará la irritación por el afeitado, luego de este aplicar gel o emulsiones pos-afeitado para calmar la irritación.
Con respecto al acné que es lo más común, la principal queja y consulta en dermatología, debemos saber que al no ser más una piel infantil, todos los cosméticos que se usan ya no deben ser cremosos, porque aumentan el riesgo de padecer acné. Entonces los fotoprotectores ( bloquedadores solares) ya no deben ser en crema, tampoco se debe abusar de cremas e hidratantes en zonas donde hay más acné como el rostro.
La conducta que más se observa y preocupa en Dermatología es la automedicación, al ser adolescentes son ansiosos y quieren que todos los procesos sean inmediatos e instantáneos, pero la piel así como todo el organismo tiene un proceso de mejoría y en ocasiones estos procesos son lentos, entonces estas conductas los llevan a buscar respuestas en sitios poco profesionales y guiados lastimosamente por “influencers” “ youtubers” y demás personas que no poseen conocimientos médicos, y en lugar de mejorar sus condiciones, empeoran.
Pero no todo es culpa del adolescente, también se observan padres que “minimizan” o “superficializan” lo que le ocurre al o a la adolescente, es importante recalcar que si todos estos procesos afectan la calidad de vida y el autoestima se debe acudir rápidamente al especialista, ya que muchas veces estos procesos tomados como algo “superfluo” “superficial” no lo son y repercuten en su autoestima. Si como padres, cuidadores o familiares de un/ una adolescente vemos que el acné es severo, presenta inflamación, drena pus, presenta nódulos y al mejorar las lesiones dejan cicatriz, es una urgencia acudir al dermatólogo, este tipo de acné no mejorará y tenderá a empeorar, lo ideal es acudir a tiempo previniendo que existan cicatrices, estas lesiones a lo largo tiempo dejan secuelas de difícil manejo.
Existe el otro extremo, el adolescente que no presenta casi lesiones o son muy pocas, pero socialmente y mentalmente se preocupa mucho y se aísla, a este paciente también hay que prestarle atención ya que puede alterar su autoestima y su calidad de vida, en este tipo de pacientes dermatología juega un papel importante pero se deberá apoyar de otras áreas como psicología y psiquiatría para darle apoyo y acompañamiento.
Recordar el bronceo jamás es sano, se debe evitar la exposición al sol, NUNCA usar máquinas de bronceo o cámaras de sol, este comportamiento aumenta el riesgo de melanoma y a largo plazo aumenta el riesgo de líneas de expresión o arrugas. Usar a diario fotoprotector recomendado para este tipo de pieles. ( ver artículo de fotoprotección de niños y adolescentes)
Enseñar desde la infancia a querer su tono natural y original de piel, a cuidar la piel del sol, hablar y mostrar que los estereotipos de belleza no son los únicos pero si son muy impuestos por la industria, existen personas de todas las formas y etnias, respetar a los demás y también amar como somos, harán más fácil la tarea de convivir en sociedad.
Por último, mucha paciencia como padres y como hijos, esta es una etapa decisiva en la vida, muchos de los comportamientos se fijan desde la infancia, se consolidan en la adolescencia y se perpetúan en la adultez.
Fuente de información:
Eugenia Castañeda Gómez
Médica Dermatóloga
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
E mail: ecgdermatologa@gmail.com
Redes sociales:
Instagram: eugedermatologa
Facebook: dermatóloga Eugenia Castañeda Gómez
Comentarios recientes