Seleccionar página

Esta etapa escolar se caracteriza al igual que la anterior por la desaceleración de crecimiento lineal con relación a la que se dio en el primer año de vida y la que viene durante la adolescencia. 

Mantener una alimentación balanceada, buenos hábitos de alimentación, un estilo de vida saludable y actividad física, es decisivo en el desarrollo físico e intelectual durante este periodo de la infancia. Es fundamental favorecer el desarrollo de actitudes positivas relacionadas con los alimentos y buenos hábitos alimenticios, debido a que se mantendrá en las siguientes etapas fisiológicas.

A estas edades los niños y las niñas ya son más independientes y pueden comer solos, por lo que se les puede enseñar a usar los cubiertos adecuadamente, idealmente se aconseja utilizar cubiertos anchos y sin puntas, para facilitar el manejo y evitar accidentes.

Es importante considerar que el consumo de los alimentos no será uniforme, por lo que habrán comidas abundantes y otras escasas. Si el niño no presenta desnutrición, alguna deficiencia de nutrientes o un sobre peso, no se preocupe; es mejor escuchar y respetar las necesidades alimentarias del niño o niña en cada momento. Como padres de familia, obligar a los niños a comer o bien restringir su alimentación es totalmente contraproducente y conlleva a una actitud de rechazo por parte del niño.

Además, es clave ofrecerles a los niños diferentes nutrientes con diversas variaciones en la presentación, sabor, color y textura, con el fin que sea más atractivo y que elijan este tipo de alimentos más saludables y también se puede evitar una actitud de rechazo de los distintos grupos de alimentos.

Los niños a estas edades están más expuestos a diferentes alimentos que no son saludables como las golosinas y snacks, por lo tanto se recomienda no restringir drásticamente estos alimentos, ya que puede estimular un mayor consumo de estos, pero si se debe regular el consumo moderado y ocasional de los mismos, lo cual les favorece porque aprenderán a auto-regular el ingreso calórico no saludable.

Por lo general los niños y niñas realizan 3 comidas principales al día y 2 meriendas.

Se aconseja distribuir la alimentación de la siguiente manera:

  • Desayuno 25% de las calorías totales.
  • Almuerzo 30-35% de las calorías totales.
  • Merienda 15% de las calorías totales.
  • Cena 25-30 % de las calorías totales.

Es indispensable que la alimentación sea adecuada, suficiente, completa, variada y equilibrada, por ello se recomienda incluir todos los grupos de alimentos y mantener las raciones de los mismos, según la edad del niño:

EdadCarbohidratosVegetalesFrutasLácteos y derivadosProteínas (carnes, pescado, huevos)Grasas, aceites, azúcares
5-66-91-1.54-62-32-41
7-89-101.5-2.56-72-34-51

Cereales:

  • Se recomienda incluirlos todos los días en almuerzo y cena, como por ejemplo el pan, arroz, pasta, vegetales harinosos (papa, yuca, camote, elote) o cereales de desayuno (idealmente que no sean altos en azucares).

Frutas:

  • Lo ideal es consumir la fruta diariamente por el gran aporte de vitaminas y minerales, es importante considerar que aunque sea una fruta y sea muy saludable se debe de mantener las porciones para evitar los excesos.

Verduras:

  • Se recomienda consumirlas todos los días tanto en el almuerzo como en la cena. Estas pueden consumirse crudas o cocidas, se les puede presentar a los niños en forma de vegetal cocido, ensaladas, purés, cremas o bien en forma de batidos cómo los conocidos batidos verdes.

Leguminosas:

  • Se aconseja incluirlas de 2-4 veces por semana, pueden ser acompañadas de vegetales y proteínas como por ejemplo: garbanzos con pollo y zanahoria cocida.

Proteínas:

  • Lo ideal es no consumir las carnes más de 5 veces a la semana, se pueden incluir tanto en el desayuno, almuerzo y cena. En el caso del jamón y los embutidos se debe de moderar más el consumo.

Pescado:

  • Se puede consumir mínimo 4 veces por semana, tiene un gran aporte de omega 3, por ello es ideal consumirlo.

Huevo:

  • Se puede incluir en la alimentación del niño hasta 3 veces por semana.

Leche y derivados:

  • Se recomienda incluirlos diariamente, es preferible usar productos semidescremados o descremados.

Grasas:

  • Se debe moderar la cantidad. Especialmente se recomiendan grasas saludables como el aceite virgen de oliva, semillas o aguacate.

Agua:

  • Las necesidades de agua en este periodo de vida es de 1,5 a 2 litros al día. Esta recomendación aumenta en presencia de fiebre, diarreas, vómitos, temperaturas elevadas y clima seco. Se aconseja que la ingesta de líquidos se realice en forma de agua.

Azúcares y dulces:

  • Es muy importante controlar la cantidad, su consumo debe de ser muy  ocasional.

Comidas rápidas:

  • Al igual que los azucares y dulces su consumo debe de ser esporádico y muy controlado.

Como recomendaciones generales es importante considerar:

  • Mantener los 5 tiempos de comida al día.
  • Establecer un horario regular para las comidas.
  • Evitar comer entre tiempos de comida.
  • Planificar las comidas con el fin de cubrir necesidades nutricionales.
  • Mantener las porciones adecuadas según la edad del niño.
  • Enseñarle a los niños a masticar bien los alimentos, comer despacio, sentados y sin distracciones.
  • Proveer una variedad de alimentos saludables.
  • Mantener regularmente el consumo de agua, aproximadamente de 1.5-2 litros de agua al día.
  • Ser creativos en la cocina, para variar el plan de alimentación, brindándole a los niños los alimentos con texturas diferentes y agradables. Pueden hacerlo con la ayuda de los niños y niñas, de esta forma ellos se sentirán incluidos en las tareas de la casa y en la alimentación
  • Evitar preparaciones que sean altas en grasa como frituras, lo ideal es utilizar preparaciones al horno, al vapor, a la plancha, guisos etc.
  • Evitar ofrecerle a los niños alimentos altos en calorías y sin valor nutricional como: refrescos, bebidas para deportistas, zumos industriales, comida procesada, comida rápida, golosinas y repostería.
  • Complementar la alimentación saludable con ejercicio físico adaptado a la edad y preferencias del niño.