Seleccionar página

Cuando hablamos de micronutrientes nos referimos a los minerales y las vitaminas. Estos son componentes esenciales de una dieta saludable y tienen un impacto significativo sobre el organismo. Se requiere en cantidades pequeñas y su función principal es posibilitar muchas reacciones químicas que ocurren en el cuerpo, además son elementos esenciales para que el cerebro, los huesos y el cuerpo se encuentren sanos. Algo importante a considerar es que los micronutrientes no le proporcionan energía al cuerpo.

Las vitaminas son indispensables para el adecuado funcionamiento del metabolismo (crecimiento y desarrollo) y para la regulación de la función celular, junto con las enzimas y otras sustancias, son esenciales para mantener la salud.

Vitaminas Liposolubles:

  • Son las vitaminas solubles en grasa o en agua. El exceso de las vitaminas liposolubles se va a almacenar en el tejido adiposo y las vitaminas solubles se elimina a través de la orina.
  • Las vitaminas A, D, E y K se encuentran en los vegetales de hoja verde, la leche, los productos lácteos y los aceites vegetales.
  • La vitamina B se puede encontrar en las verduras de hoja verde, mientras que la vitamina C se encuentra en abundancia en las frutas cítricas.

Minerales:

  • Son sustancias inorgánicas que se encuentran distribuidas en la naturaleza y también están presentes en los alimentos.
  • El organismo los necesita para poder realizar la mayoría de funciones fisiológicas, estructurales, reguladoras y de transporte.
  • Aproximadamente el 4% de la masa del cuerpo se compone de minerales.
  • Se clasifican en macro-minerales y micro-minerales (conocido también como minerales traza).

Macro-minerales:

  • Forman parte de este grupo: calcio, fósforo, sodio, potasio, cloro, magnesio y azufre.
  • El organismo los requiere en mayor cantidad y se encuentran en alimentos como: lácteos y derivados, sardinas, mariscos, legumbres, nueces, agua mineral, carnes y pescados, brócoli, tomates, patata, frutas cítricas, plátanos, sal de mesa.

Micro-minerales:

  • Forman parte de este grupo: hierro, cobre, zinc, manganeso, molibdeno, yodo, flúor, cobalto y selenio.
  • El organismo los requiere en menor cantidad y se encuentran en alimentos como: vísceras, carnes rojas, pescado, aves, mariscos, yemas de huevo, legumbres, frutas desecadas, verduras de hoja verde oscuro, panes y cereales enriquecidos con hierro, cereales fortificados, nueces y semillas.

Tener una alimentación variada de alimentos ricos en nutrientes es la forma para que los niños obtengan los micronutrientes, sin embargo en algunos casos las dietas de los niños no están compuestas por estas vitaminas y minerales, y se presentan carencias o deficiencias, las cuales se califican como hambre oculta” lo que quiere decir que aunque el niño esté con el estómago lleno, las carencias de micronutrientes muestran que el cuerpo se encuentra hambriento de una adecuada nutrición. Estas carencias se van incrementando con el tiempo, y sus efectos no se observan hasta que ya han causado un daño.

En el mundo, las carencias más habituales son las de vitamina A, hierro yodo y  zinc.

Consecuencias de la falta de micronutrientes en el organismo:

Carencia de vitamina A:

  • Disminuye el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico e incrementa el riesgo de que el niño contraiga infecciones como el sarampión y las enfermedades diarreicas.

Carencia de hierro:

  • Puede afectar el desarrollo y provocar anemia principalmente, la cual se caracteriza porque el niño presenta palidez, cansancio o debilidad, irritabilidad, menor resistencia a enfermedades e infecciones.

Carencia de yodo:

  • El yodo es muy importante para el desarrollo de las habilidades intelectuales en niños y jóvenes y para la producción de las hormonas tiroides, por lo tanto su carencia está implicada con la aparición de problema hormonales principalmente. 

Carencia de zinc:

  • Puede dañar la función inmunológica y se asocia con un mayor riesgo de infecciones gastrointestinales.

Para poder evitar y controlar estas carencias de micronutrientes es de suma importancia mantener una alimentación variada, incluyendo todos los grupos de alimentos, así como visitar a un profesional en salud con el fin de valorar la posibilidad de incluir suplementos de vitaminas o minerales según el niño lo requiera, por otra parte siendo las carencias de micronutrientes un problema de salud pública, se busca tomar acciones para poder controlar y velar por el estado nutricional de la población, así como la fortificación o enriquecimiento de los alimentos.

Recomendaciones generales para evitar estas carencias de micronutrientes:

  • Visitar a un profesional en salud para verificar que el niño no tenga ninguna deficiencia o carencia de micronutrientes.
  • Incluir todos los grupos de alimentos en la dieta del niño (carbohidratos y legumbres, frutas, vegetales, proteínas, grasas saludables, lácteos).
  • Variar la alimentación para así poder proporcionar todas las vitaminas y minerales.
  • Incluir en cada tiempo de comida alimentos saludables con el fin de que aporten estas vitaminas y minerales que los niños requieren.
  • Incentivar el consumo de todos los alimentos en el hogar y reforzar el consumo de aquellos alimentos que no son del agrado del niño presentándolos de manera atractiva, se pueden ofrecer estos alimentos en forma de batidos o inclusive procesados.
  • No ofrecerle a los niños bebidas altas en azúcar añadida como jugos comerciales o bebidas gasificadas.
  • Preferir bebidas naturales de fruta sin adicionarle azúcar.
  • Evitar el consumo de alimentos procesados y altos en grasa.
  • Mantener un consumo de agua diariamente.