Seleccionar página

Desde hace más de 15 años las células madre de SCU se han utilizado como una alternativa a la médula ósea en el tratamiento de enfermedades hematológicas y oncológicas, como diversos tipos de cáncer y otras enfermedades poco frecuentes al sistema hematopoyético. En la actualidad se han llevado a cabo más de 8.000 trasplantes en niños y adultos en el mundo utilizando unidades de cordón umbilical. El primer trasplante se realizó en 1988 en París a un niño de 6 años que padecía de una hermana HLA idéntico y el trasplante tuvo éxito y pudo curarse. Hoy, 18 años después el niño está libre de enfermedad.

Lo que comenzó perfilando con una posibilidad es hoy en día una realidad, ya que las células madre de CSU son actualmente una alternativa al trasplante de médula ósea en el tratamiento de enfermedades hematológicas y oncológicas que comprometen tanto la supervivencia del paciente como su calidad de la vida. Además de las aplicaciones actuales se ha demostrado que, las células madre de CSU pueden dar lugar a células del hígado, páncreas, cédulas nerviosas (neuronas) o endoteliales. Por lo tanto, el uso de las células madre como generadoras de tejidos se presenta con gran potencial como futuro tratamiento en la reparación de daños titulares.

¿Qué son células madre?

Las células madre presentan características distintas al resto de las células que componen nuestro organismo, entre ellas:

  • Tienen la capacidad de dar lugar a distintos tipos celulares.
  • Son la fuente regeneradora de los tejidos u órganos del tipo de organismo.
  • Son células no especializadas o lo que es lo mismo, del tipo del organismo.
  • Son autorenovables, es decir, se pueden multiplicar.
 A continuación nombramos el tipo de Células Madre existentes:

Células Madre Adultas:

Son aquellas que no están diferenciadas y que se encuentran en los diversos tejidos para reparar los daños que pueden producirse.

Células Embrionarias:

Son aquellas que se encuentran en el embrión, en sus primeros estadios de desarrollo.

¿En qué tratamiento se utilizan las células madre?

El trasplante con cédulas madre de la SCU es hoy en día un tratamiento en más de 70 enfermedades graves. A continuación las nombramos:

Enfermedades tratadas en contextos Alogénicos (células provienen de otra persona)

Leucemias y linfomas incluyendo:

  • Leucemia mieloide aguda.
  • Leucemia linfoblástica aguda.
  • Leucemia mieloide crónica.
  • Leucemia linfocítica crónica.
  • Leucemia mielomonocítica juvenil.
  • Linfoma No Hodgkin´s Mieloma múltiple y otros desórdenes que afectan a células plasmáticas.

Anemia severa aplástica y otros fallos medulares incluyendo:

  • Anemia de Fanconi.
  • Hemoglobinuria paroxística nocturna (PNH)
  • Aplasia pura de glóbulos rojos.
  • Amegacariocitosis/ Trombocitopenia congénita Inmunodeficiencia combinada severa Linfohistiocotosis familiar eritrofagocítica y otros desórdenes de los histiocitos.

Inmunodeficiencia combinada severa (SCID) y otros desórdenes del sistema inmune hereditarios, incluyendo:

  • Síndrome de Wiscott- Aldrich.
  • SCID y subtipos Hemoglobinopatías, incluyendo: Talasemia mayor.
  • Anemia células falciformes Síndrome de Hurler y otros desórdenes metabólicos hereditarios, incluyendo: Adrenoleucodistrofia.
  • Leucodistrofiametacromática.
  • Desórdenes mieloproliferativos y mielodisplásticos como: Anemia refractaria.
  • Leucemia mielomonocítica crónica. Mielofibrosis.
  • Linfohistiocitosis familiar eritrofagocítica.

Enfermedades tratadas en contexto Autólogo (células del paciente que previamente ha sido preservado)

En contexto autólogo, las células ya han sido utilizadas en:

  • Anemia aplástica adquirida.
  • Neuroblastoma.
  • Retinoblasma.
  • Síndrome de Shwachman-Diamond.
  • Traumatismo y anoxia cerebral (en experimentación y con resultados aún desconocidos)

Tratamientos Experimentales:

  • Enfermedades autoinmunes.
  • Artritis juvenil.
  • Artritis reumatoide.
  • Enfermedades de Crohn.
  • Diabetes tipo 1.
  • Lupus eritematoso sistémico (LES).
  • Síndrome Evan.
  • Reparación de sistema nervioso.
  • Esclerosis amiotrófica lateral (ALS) Enfermedades de Alzheimer.
  • Enfermedades de Huntington.
  • Daños en la médula espinal.
  • Infartos de corazón.
 
Fuente de información:
Artículos abstracts de congreso de la sociedad americana de hematología e información disponible de Criolife.