El sueño es esencial para la salud y el desarrollo del niño. El sueño promueve el sentirse alerta, tener buena memoria y comportarse mejor. Los niños que duermen lo suficiente funcionan mejor y son menos propensos a problemas de comportamiento e irritabilidad. Por eso es importante que los padres ayuden a sus niños a desarrollar buenos hábitos de dormir desde una edad temprana.
Cada niño es diferente y el número de horas de sueño que necesita varía, la siguiente tabla muestra un número de horas aproximada de lo que deben dormir los niños y niñas.
EDAD | SUEÑO NOCTURNO (HORAS) | SIESTAS (HORAS) | HORAS TOTALES DE SUEÑO |
1 MES | 8.5 | 8 | 16.5 |
6 MESES | 10.5 | 4 | 14.5 |
12 MESES | 11 | 2.5 | 13.5 |
DOS AÑOS | 11 | 2 | 13 |
CUATRO AÑOS | 11 | 0 | 11 |
OCHO AÑOS | 10 | 0 | 10 |
DOCE AÑOS | 9 | 0 | 9 |
DIECISEIS AÑOS | 8 | 0 | 8 |
Fases o ritmos de sueño:
Se considera que el sueño presenta dos formas: el sueño lento (no REM) y el sueño con movimientos oculares rápidos (REM).
Al acostar al niño, sus músculos se relajan y disminuye su percepción del entorno. A partir de ahí, comienza el período de sueño lento, que consta de cuatro fases:
Fase 1: Fase ligera en la que los músculos se relajan y la respiración y el ritmo cardíaco se ralentizan.
Fase 2 y 3: El nivel de conciencia va disminuyendo. Las funciones corporales se enlentecen y desciende la temperatura corporal y la tensión arterial.
Fase 4: Es el período de sueño más profundo. Es el estado de inconsciencia mayor donde es más difícil despertar a la persona que duerme. Durante esta fase aumenta la producción de la hormona de crecimiento (HC).
Después de la fase 4, se entra en el período de sueño REM o período de movimientos rápidos de los ojos fácilmente observables. Es la fase en la que se producen los sueños. Suele durar unos diez o quince minutos, transcurridos los cuales vuelve a iniciarse un ciclo completo de sueño con todas sus fases.
Está demostrado que la falta de sueño puede dar origen a comportamientos de aislamiento, angustia y actitudes agresivas en los niños. Además, al dormir el organismo aumenta la producción de sustancias que regulan y aumentan la respiración inmunitaria.
SONAMBULISMO
El niño sonámbulo se levanta de su cama y permaneciendo dormido hace actividades que pueden ser habituales. La edad más frecuente de aparición es entre los 4 y 8 años y se resuelve espontáneamente en la adolescencia.
INSOMNIO POR HÁBITOS INCORRECTOS:
Es la causa más frecuente. Son niños que se despiertan asiduamente por la noche y reclaman la presencia de los padres para dormir de nuevo.
El tratamiento consiste en reeducar al niño. No hay que recurrir a somníferos ni tranquilizantes y los resultados son muy buenos. La prevención de este trastorno tan frecuente se de establecer poniendo en práctica las recomendaciones para un sueño adecuado.
TERRORES NOCTURNOS
Suelen aparecer a primeras horas de la noche. El niño está agitado, llora, grita, suda y se percibe que está angustiado. En los terrores nocturnos, muy frecuentemente, el niño no recordará nada de lo que le ha causado ese malestar, por tanto no se les debe interrogar esperando que nos cuenten lo sucedido. Si insistimos no generaremos más que confusión. Hay que diferenciarlo de las pesadillas, que se producen más frecuentemente al final de la noche, y donde el niño puede contarnos lo que ha vivido en el sueño (ensueño).
PESADILLAS
Son sueños con experiencia de miedo que generalmente despiertan. La pesadilla generalmente es un sueño largo que suele ocurrir en el último tercio de la noche. El niño se despierta, generalmente consciente, y suele ser capaz de contar lo que ha soñado. Las pesadillas son frecuentes (10-50% de los niños entre 3 y 6 años) y tienden a disminuir con la edad.
Qué hacer para que el bebé duerma toda la noche?
La preocupación de los padres por el buen dormir de sus hijos siempre está presente, y mucho más cuando existen conductas que son difíciles de manejar, en la cuales los niños se duermen muy tarde o se despiertan mucho durante la noche.
Estimule al niño a dormirse por sí mismo, La ayuda de los padres no debe ser necesaria para que el niño se duerma. Un niño que se duerme por sí mismo podrá volver a dormirse con más facilidad si se despierta durante la noche. El despertarse algunas veces durante la noche es normal.
Es importante que el niño establezca asociaciones positivas hacia el sueño, Hacer que la hora de acostarse sea una experiencia positiva y relajante sin televisión ni juegos de video. Mirar televisión antes de irse a la cama puede interferir con la habilidad para dormirse y mantenerse dormido. Reservar las actividades relajantes, favoritas de su niño para que ocurran en su habitación. Mantener el ambiente (por ejemplo luz y temperatura) constante durante la noche.
Tener una hora fija para irse a la cama todas las noches.
Recomendación de Rutina antes de dormir:
- Una merienda liviana
- Baño
- Masaje
- Ponerse la ropa de dormir
- Cepillarse los dientes
- Leer un cuento
- Una habitación silenciosa y de temperatura agradable
- Poner el niño en la cama
- Despedirse y marcharse de la habitación
Fuente de Información:
Karla Sibaja Rojas
Psicóloga con énfasis en Modificación de Conducta
Comentarios recientes