Seleccionar página

En el anterior articulo comentamos sobre algunos consejos del manejo de la piel del bebé recién nacido,  en este artículo hablaremos de los cambios que se pueden presentar en el periodo neonatal (30 días de nacido). Algunos de estos son completamente normales y otros hacen parte de  entidades  por las cuales se debe acudir a cita con dermatología o por  pediatría.

A continuación nombramos los cambios más comunes que se presentan en la consulta dermatológica:

Descamación del recién nacido:

Una de las primeras cosas que llama la atención a los nuevos padres en su bebé recién llegado es la descamación, este proceso es totalmente normal, se presenta en toda su superficie corporal y va desapareciendo rápidamente hasta  su resolución; en caso que esta descamación sea más prolongada de lo usual se debe recurrir al especialista en dermatología.

Ictericia Neonatal:

El tinte amarillo en la piel de los recién nacidos es normal y es  más frecuente en niños nacidos pre termino ( observándose hasta el 80% de los pre-términos)  dicho pigmento inicia al 2 día de nacido  teniendo un pico en el 4to día de nacido;   todo niño que presente ictericia debe ser evaluado por su pediatra ya que existen enfermedades que también pueden presentarla, según la causa de base estudiada  y según  los valores de bilirrubina presentados muchos niños deben ser  llevados a fototerapia.  No se debe dejar de dar lactancia materna.

Alteraciones hormonales transitorias en el recién nacido “pubertad en miniatura”

Las hormonas que se presentan en la madre durante el embarazo se pasan al bebé, lo cual puede presentar en las niñas  cambios en sus genitales,  pudiendo tener secreción vaginal blanquecina e incluso en ocasiones sangrado, pueden presentar también aumento de la glándula mamaria;  es importante en este periodo no molestar ni presionar los pequeños pechos de los bebés lo cual puede desencadenar infecciones y muchas veces por estimulo excesivo,  la producción de leche.

También se puede presentar pigmentación (tono oscuro de la piel) de la zona del escroto, línea del abdomen,  areolas.

Acné Neonatal:

Junto con las  alteraciones anteriormente nombradas , se puede presentar en las primeras 4 semanas de vida,  afecta al 20% de bebes y es de predominio masculino;   estos cambios son debidos a alteraciones  hormonales, son transitorios  y muchas veces evolucionan resolviéndose espontáneamente,  pero si las lesiones son persistentes luego de las 6 semanas  de nacimiento,  se debe evaluar por endocrinología pediatría para descartar alteraciones hormonales de base que puedan causar este acné al cual ya llamaremos acné infantil.

Quistes de Millium:

Se parecen a las lesiones de acné,  son pequeñas lesiones blanquecinas que  aparecen al 2-3 día  y  pueden prolongarse hasta 2-3 meses de vida, no se realiza tratamiento para estas lesiones ya que generalmente remiten por sí solas

Sudamina o Milliaria:

Es uno de los cuadros más comunes  en la cita dermatología de los bebés, se debe a la oclusión o taponamiento del conducto sudoríparo, por esto también es conocido como brote por calor,  estas lesiones son la mezcla de varias cosas por lo que es muy frecuente observarla en bebés pequeños.

1. Bebés que  mantienen mucho tiempo acostados, algunas veces sobre plástico o superficies muy abrigadas,  sobrecalentamiento por exceso de  prendas de vestir,  se puede presentar en todos los climas pero más frecuente en climas calientes y húmedos.

2.  Bebés a los cuales se les aplican cremas muy untuosas o cremosas,  lo cual agrava la entidad  al tapar el conducto sudoríparo.

3. Inmadurez  de su sistema nervioso para poder ejercer adecuadamente la termo-regulación,  lo cual es normal hasta que este sistema madure.

Consejos prácticos:

  • No abrigar en exceso al  bebé,  mantenerlo en  superficies  frescas, mantenerlo en sitios frescos, evitar aplicar cremas muy  oclusivas, baños frecuentes refrescantes sin jabón.
  • En todas estos temas si hay alguna duda, se debe consultar con pediatría o dermatología Evitar auto recetar o auto medicar a  su bebé.
  • Acaricie frecuentemente a su bebé, es muy importante el contacto piel con piel durante el amamantamiento, esto fortalece el vínculo y es sumamente gratificante para la madre, el padre y el bebé.

¡Felicitaciones y que sigan disfrutando de esta y de todas las etapas!

Fuente de información:

Eugenia Castañeda Gómez

Médica  Dermatóloga

Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia

E mail: ecgdermatologa@gmail.com

Redes sociales:

Instagram:  eugedermatologa  

Facebook: dermatóloga Eugenia Castañeda Gómez