Cuando hablamos de alimentación vegetariana, nos referimos a una alimentación basada fundamentalmente en el consumo de alimentos de origen vegetal, es decir, el consumo de granos como arroz, verduras, frutas, leguminosas como frijoles, garbanzos y lentejas, semillas, aceites vegetales y han decidido dejar de consumir alimentos de origen animal como la carne de res, cerdo, pescado y productos elaborados a partir de ellos, sin embargo es importante considerar que existen subtipos y que según esto el abordaje puede variar.
Desde el punto de vista nutritivo, hay que considerar que ser vegetariano no necesariamente es sinónimo de ser saludable, por lo tanto no se puede aconsejar la dieta vegetariana estricta en cualquiera de sus subtipos, ya que es restrictiva y tiene un desbalance del aporte de los nutrientes que el cuerpo necesita, como los aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales, sin embargo muchas asociaciones medicas y dietéticas, consideran que este tipo de planes de alimentación bien planeados y llevados a cabo por un profesional podrían ser adecuados para los niños de todas las edades, es importante considerar que advierten que esta alimentación mal planeada y sin el cuidado de un profesional puede tener consecuencias sobre la salud, crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes, como cualquier otro tipo de alimentación desequilibrada. En este tipo de alimentación se corre el riego de tener una deficiencia de algunos nutrientes como el hierro, zinc, vitamina D y B12.
Para poder introducir este tipo de alimentación, es fundamental conocer algunas ventajas y desventajas para la salud de los niños:
Ventajas:
- Disminuye el riesgo de enfermedades crónicas en una etapa adulta que tienen su origen en la infancia como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la osteoporosis, la artritis reumatoide y algunos tipos de cáncer.
- Disminuye la concentración de colesterol total y lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la sangre y el índice de masa corporal.
- Se puede mantener este tipo de alimentación por mucho tiempo y tener hábitos de alimentación sanos si se inicia en edades tempranas.
- Tiene alto contenido de hidratos de carbono complejos, fibra, folatos, carotenoides y fitonutrimentos. así como la ingestión de frutas y verduras también es elevado y por lo tanto, también el consumo de las vitaminas y nutrimentos inorgánicos necesarios para el organismo.
- Se pueden aprovechar todas las propiedades de los “alimentos funcionales” que contienen muchas vitaminas y fitonutrientes, los alimentos funcionales ayudan a conservar la salud y también a prevenir ciertas enfermedades de la edad adulta.
Desventajas:
- Se pueden dar carencias nutricionales, lo que puede causar un retraso en el creciente del niño debido a la falta de planeación de los menús.
- Se puede presentar un exceso de algunas grasas saturadas, esto en vegetarianos que consumen huevo, leche y carbohidratos (como el pan, tortillas arroz, pasta).
- Se impide la absorción de algunos micronutrimentos indispensables para el crecimiento, debido al aporte en exceso de fibra que se da en este tipo de planes de alimentación.
- Los niños vegetarianos pueden llegar a tener un consumo de grasa muy bajo y se puede comprometer el aporte total de energía y el de tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B12, vitamina E, calcio, fósforo, magnesio y hierro.
- La ingesta de proteína usualmente es de menor calidad y menor biodisponibilidad, debido a que no es proteína de origen animal, lo mismo sucede con el calcio, hierro, vitamina A, vitamina D, vitamina B12 y cinc, los alimentos de origen vegetal contienen nutrientes que biológicamente tienen menor disponibilidad por el organismo, lo que puede llevar a carencias en algunos de ellos.
- Se ha demostrado por medio de algunos estudios que los niños vegetarianos, sobre todo aquellos menores de cinco años, tienden a tener relación peso/talla, talla/ edad y peso/edad por debajo de la media para la población general. Por lo tanto es recomendable realizar controles antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal, entre otros, por lo menos una vez al año.
Las recomendaciones dietéticas para los niños vegetarianos se basan en los nutrientes necesarios para evitar deficiencias. Igualmente, los objetivos de la alimentación del niño vegetariano son los mismos que de los no vegetarianos: debe ser balanceada, suficiente, variada y completa para que alcancen el crecimiento y desarrollo adecuado a la edad y sexo.
Los nutrientes más importantes en la dieta de los niños vegetarianos son los siguientes:
- Proteínas. Los alimentos de origen vegetal cómo las leguminosas (frijoles, garbanzos, lentejas) y los cereales (arroz, pasta, cuscus, avena) constituyen un porcentaje importante de las proteínas de la dieta, es necesario combinar las leguminosas y los cereales.
- Fibra. La recomendación de fibra es de 0.5 g/kg al día. En este tipo de alimentación es fundamental no exceder la recomendación, ya que puede llevar a una dieta insuficiente en energía.
- Grasas. Un buen aporte de grasa garantiza el aporte de vitaminas liposolubles y también provee ácidos grasos esenciales. Se deben incluir alimentos que sean buena fuente de ácido linolénico (aceite de cánola), productos de semilla de lino (linaza), productos de soya y también aceites insaturados (aceite de oliva y el aguacate).
- Vitamina D. La exposición al sol por 20 a 40 minutos por día es suficiente para proveer al cuerpo de suficiente cantidad de vitamina D. Si no hay suficiente exposición al sol es recomendable consumir alimentos fortificados o suplementos.
- Vitamina B12. Se encuentra principalmente en alimentos de origen animal, por lo que hay que recurrir a alimentos fortificados para obtenerla, tales como cereales para desayuno, adicionados con la vitamina, sustitutos de carne y bebidas de soya, si hay riesgo de deficiencia hay que considerar la suplementación, ya que es fundamental en los niños.
- Calcio. Existen alimentos de origen vegetal que son excelente fuente de calcio como el brócoli. Si las fuentes alimenticias de calcio no son suficientes, es aconsejable utilizar suplementos. Los requerimientos de calcio son aproximadamente 500 mg por día.
- Zinc. Es fundamental para el crecimiento. Las fuentes de zinc de origen vegetal se encuentran principalmente en leguminosas, pasta integral, germen de trigo, cereales fortificados, nueces y tofu.
- Hierro. El consumo de alimentos ricos en vitamina C (cítricos) aumenta significativamente la absorción del hierro. Como parte importante de la dieta es aconsejable consumir algunas frutas secas como dátiles, higos, uvas y ciruelas que pueden ser una buena fuente de hierro. Es aconsejable vigilar la tasa de hemoglobina dos veces al año en los niños, ya que es uno de los parámetros de mayor importancia en los vegetarianos.
Recomendación general:
Incluya diariamente el consumo de grasas, aceites y azúcares en pequeñas cantidades, frutas 2-4 porciones, verduras 3-5 porciones, frijoles, nueces, semillas, huevo y sustitutos de carne 2-3 porciones, leche, yogur y queso 0-3 porciones, pan, cereal de caja, arroz y pasta 6-11 porciones.
Recuerde visitar a un profesional para que le oriente en las porciones que debe de consumir su hijo o hija según la edad, sexo y demás indicadores.

Comentarios recientes