Una de las consultas más frecuentes en dermatología infantil, medicina general y pediatría es la dermatitis del área del pañal. Las lesiones son características: enrojecimiento en la zona de las nalgas y en otras zonas que estén en contacto generalmente con un pañal húmedo o con materia fecal o con ambas.
¿Qué hacer para prevenirla?
- Lo más importante es el cambio frecuente de los pañales, si el bebé presenta el pañal sucio (orina o heces) de inmediato debe ser cambiado. El bebé debe tener siempre un pañal seco y no muy ajustado. Recordar también observar que no haya cabellos en el pañal, los cuales se pueden enredar en los genitales del niño creando lesiones. Con la masificación del uso de pañales desechables y en su gran evolución y cambios ya en muchos países hay pañales con indicadores los cuales muestran con una pequeña raya que el pañal se encuentra seco o húmedo y por lo tanto debe ser cambiado inmediatamente.
- El aseo de la zona anal y genital idealmente se debe hacer con agua tibia, sin jabones, en lo posible evitar las toallitas húmedas (evitar toallitas con alcohol y perfumes) aconsejo a las madres a usar las toallitas cuando salen de casa, por ser muy practicas; pero en casa se pueden reemplazar enjuagando la zona solo con agua y si es necesario se remoja con el agua tibia un poco de algodón para el aseo de la zona del pañal. El aseo siempre se debe hacer de la zona genital hacia la zona anal para evitar llevar bacterias del ano a los genitales.
- Siempre aplicar una crema protectora luego de cada cambio de pañal (idealmente que contenga oxido de zinc) estas cremas crean una capa que protege la piel en caso que esté en contacto con la orina y las heces.
- Hay que evitar el uso de sustancias con olores, cremas, o en el caso que se usen pañales de tela, evitar uso de detergentes y suavizantes con olor.
- Evitar el uso de talco, o de polvos, pueden ser nocivos para los pulmones del bebé.
- Reconocer si hay algunas marcas o productos que provoquen más o menos irritación, al reconocer cuales son deben ser evitadas.
- La persona que realice los cambios del pañal debe tener las manos lavadas, limpias, uñas cortas, el lavado de manos se hace antes y después de cada cambio; desechar el pañal y toallitas o algodón en cesto de basura, jamás en el inodoro (suena lógico pero muchas ciudades han tenido grandes desastres debido a que sus tuberías se han tapado con estos implementos de aseo).
- Saber que si el bebé tiene diarrea, o por cualquier razón medica está en tratamiento con antibióticos, o comienza alimentación complementaria son factores de riesgo que pueden incrementar la posibilidad de presentar irritación ene le área del pañal por lo que se debe estar más atento al todas las medidas anteriores
Todos aquellos que estén a cargo del bebé deben ser advertidos en realizar las mismas instrucciones. Familiares, profesores, personal de guardería.
Sí el bebé ya tiene la piel roja recomiendo lo siguiente:
- Aunque es una condición que genera mucha ansiedad y estrés en padres y cuidadores la primera recomendación es calmarse y lo segundo recordar todas las instrucciones anteriormente dadas.
- Dejar al bebé sin pañal, es una medida fácil y muy efectiva. Un poco incómoda para los cuidadores, pero es en lo que más se debe insistir.
- Aseo con solo agua, idealmente dejar secar al aire, si el bebé lo tolera secar con topecitos suaves.
- Aplicar crema protectora varias veces al día.
- Evitar auto-medicar la piel del bebé, muchas veces en el desespero se aplican sustancias que son prohibidas para usarse en esta zona, además al estar ocluidas por el pañal su absorción se aumenta haciéndolas más lesivas para la delicada piel de esta zona.
Si con estas medidas generales en 2-3 días la piel no mejora es importante pedir ayuda profesional, explicar y saber cuáles tratamientos han tenido o han usado, si el bebé ha sido medicado con antibióticos por favor llevar los nombres de los medicamentos usados.
No todas las lesiones rojas en la piel del área del pañal son dermatitis del pañal, existen otras enfermedades de piel que pueden afectar esta zona y necesitan ser diagnosticadas.
Fuente de Información:
Eugenia Castañeda Gómez
Médica Dermatóloga
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
E mail: ecgdermatologa@gmail.com
Redes sociales:
Instagram: eugedermatologa
Facebook: dermatóloga Eugenia Castañeda Gómez
Comentarios recientes