En un artículo anterior hablamos sobre generalidades sobre los hongos, en este texto quisiera recalcar sobre la importancia de un buen diagnóstico y un buen manejo con las enfermedades micóticas de las uñas.
Los hongos son organismos que se encuentran en todos los ambientes, debido a esto podemos infectarnos fácilmente con el suelo, la tierra que pisamos descalzos, pisos de baños, piscinas, tinas, lo que generalmente desconocemos es que también se encuentran en nuestras medias, zapatos y utensilios de aseo de las uñas, incluso en las zonas donde guardamos todos estos objetos.
Podemos citar como factores de riesgo para adquirir estas infecciones:
Estado inmune de la persona:
- No es igual tener una enfermedad de base como la diabetes, enfermedades autoinmunes, tratamientos inmunosupresores como en los pacientes trasplantados, el embarazo, pueden ser condiciones que favorezcan estas infecciones.
Utensilios de aseo:
- Deben ser personales, e incluso si hay una uña afectada, se debe tener otros utensilios para solo cortar, limar y asear, las uñas enfermas, evitando que contaminen a las uñas sanas.
Las prácticas de aseo de las uñas deben ser suaves y gentiles:
- Cuando se “rompe” el sello hermético que presenta la uña, la hace más susceptible a infecciones, con mis pacientes en el consultorio uso el término “fracking de uña” para explicarles que ese tipo de procedimientos NO se debe realizar en personas y mucho menos en pacientes diabéticos ya que por estos agresivos e innecesarios procedimientos los pacientes se pueden infectar creando grandes problemas como ulceras, heridas, infecciones, pudiendo llegar innecesariamente a extremos indeseables como hospitalizaciones y amputaciones.
Los pacientes diabéticos deben siempre usar calzado amplio, liviano, sin cordones:
- Asearlo cada semana y exponerlo al sol, evitar caminar descalzos, prevenir heridas en los pies a toda costa. Recordar siempre que “los pacientes diabéticos se complican por los pies”.
Recordar idealmente apenas observen lesiones en las uñas acudir a dermatología y que los oriente en su diagnóstico:
- “No todo es hongo” , existen otras enfermedades de uñas: infecciosas (bacterianas, virales, micóticas, parásitarias) inflamatorias e incluso tumores malignos de uñas que se diagnostican tardíamente porque los pacientes llevan meses e incluso años intentando curar “una uña con hongo, que resultó ser un cáncer”.
Recientemente se ha popularizado el uso de esmaltes permanentes y semipermanentes en las uñas:
- Ante estos hábitos debo advertir que las máquinas ( son como unas mini máquinas de bronceo con luz ultravioleta) que se usan para el secado del esmalte se han asociado a melanoma ungueal ( un tipo muy agresivo de cáncer de uña). Así que si usted es usuario(a) de este tipo de esmaltes y presenta pigmento en alguna uña debe acudir de inmediato a Dermatología. Si a pesar de las advertencias desea seguirse haciendo su esmalte permanente, debe aplicarse un muy buen bloqueador solar en las manos antes de meterlas en estas máquinas anteriormente nombradas.
Recomendaciones:
- Aseo y lavado frecuente de los utensilios de aseo de las uñas, guardarlos en sitios limpios y ventilados, llevar su propios utensilios cuando le arreglen las uñas, advertirle a la manicurista que corte y lime sus uñas, que evite el “fracking de uña” evite ser agresiva retirando piel y cuñas de uñas. No dejar por más de 8 días el esmalte sobre las uñas.
- Lavado de sus medias, aseo de los zapatos.
- En esta época de cuarentena lavado frecuente de manos y aplicar luego de esto una buena crema hidratante, aplicar abundante crema en las manos y uñas en las noches.
- Ante la duda acudir con Dermatología.
Fuente de información:
Eugenia Castañeda Gómez
Médica Dermatóloga
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
E mail: ecgdermatologa@gmail.com
Redes sociales:
Instagram: eugedermatologa
Facebook: dermatóloga Eugenia Castañeda Gómez
Toda una excelente lección sobre las uñas. Para tener en cuenta .Gracias