¿Qué es el síndrome del intestino irritable (SII)?
También se conoce como “colon irritable”. Es un problema intestinal común que puede provocar calambres, diarrea y estreñimiento. Acompañado frecuentemente de hinchazón, gases y distensión abdominal. Este síndrome puede ser un poco incomodo e inclusive vergonzoso para los niños por los episodios de diarrea y estreñimiento, sin embargo, algo importante a considerar es que no causa problemas de salud graves. Se pueden controlar los síntomas con cambios en la dieta y el estilo de vida.
Causas:
- El síndrome de colon irritable suele ser hereditario, y se puede presentar debido a ciertos alimentos (como la leche, el chocolate, las bebidas con cafeína, los alimentos que provocan gases y los alimentos grasosos).
- La ansiedad, el estrés y las infecciones también pueden provocarlo, pero no se conoce cuáles son las causas específicas.
- Los problemas familiares y los nervios están ligados al cerebro y pueden desencadenar en problemas de colon.
- Estos niños con síndrome de intestino irritable son un poco más sensibles al dolor abdominal, las molestias y la sensación de saciedad que los niños que no tienen este síndrome. En algunos casos, las personas nunca descubren qué es lo que provoca los síntomas del síndrome del intestino irritable.
Tratamiento:
Este síndrome no tiene cura. Es importante considerar que las recomendaciones deben de ser personalizadas según cada caso, sin embargo estas recomendaciones generales pueden ayudar a reducir los síntomas, como las siguientes:
- Cambios en la alimentación: algunos niños con este síndrome pueden identificar cuáles son aquellos alimentos que los ayuda a reducir o eliminar los síntomas del colon irritable.
- Evitar la leche y los productos lácteos, las bebidas con cafeína, los alimentos que producen gases u otros alimentos que parecen desencadenar los síntomas.
- Consumir comidas más pequeñas con más frecuencia.
- Evitar los alimentos con alto contenido de grasa.
- Disminuir el consumo de fructosa (un tipo de azúcar que se encuentra sobretodo en las frutas). Preferir las frutas con menor contenido de azúcar. No se aconseja consumir zumos de fruta ni néctares, por el contenido de azúcar.
- Eliminar el consumo de alimentos o especies picantes, el gas (en las bebidas), el café y el té.
- Mantener un consumo de agua: lo ideal es consumir alrededor de dos litros de agua al día. Es fundamental cuidar la hidrataron cuando el niño presenta diarreas. Además un aporte suficiente de líquidos también ayudará a combatir el estreñimiento.
- Si el síndrome del intestino irritable de su hijo parece estar relacionado con el estrés, hable sobre lo que puede hacer para ayudarle a controlar las presiones de la escuela, la casa o los amigos.
- El ejercicio físico puede favorecer la digestión. También es una excelente manera de aliviar tensiones.
Dieta adaptada FODMAP (abreviatura compuesto por las palabras Fermentable Oligosacáridos Disacáridos Monosacáridos y Polioles).Es realmente una herramienta terapéutica que aplicamos en ciertos casos y que consiste en excluir los alimentos que generan malestar.
Adjuntamos una tabla con lo permitido y lo prohibido en el caso de colon irritable.
Grupo de alimentos | Alimentos permitidos | Alimentos prohibidos |
Cereales, tubérculos y legumbres | Arroz, pan(*), avena, maíz, trigo, quinoa, papa, yuca. | Trigo y centeno (en gran cantidad), arroz integral, cereales y productos integrales, garbanzos, lentejas, guisantes, soja y productos de soja. |
Carne, pescado y huevo | Todo tipo de carnes sin procesar. Pescados tanto blancos como azules. Huevo. | Embutidos y carnes procesadas. |
Lácteos y sustitutos | Quesos curados y secos (controlando cantidades), yogurt y leche (sin lactosa), bebidas vegetales (de arroz, avellana, avena, almendra). | Leche (vaca, cabra y oveja), yogurt con lactosa, helado, nata, quesos blandos (ricota, requesón, mascarpone), mantequilla, postres lácteos y productos elaborados con leche, bebida de soja. |
Frutas | Arándanos(*), coco(*), fresas(*), granada(*), higo(*), kiwi, limón, lima, mandarina, melón, níspero, banano, papaya (*), maracuyá (*) piña, naranja, uvas (*). | Aguacate, albaricoque, cereza, ciruela, ciruela pasa, conservas de fruta, dátil, frambuesas frutas desecadas, guayaba, manzana, melocotón, mango, mora, nectarina, pera, sandía, zumos de fruta comerciales. |
Hortalizas y Vegetales | Aceitunas(*), apio, acelga(*), berenjena(*) calabaza, espinaca, lechuga(*), pepino, pimiento verde(*), jengibre, rábano, tomate zanahorias. | Alcachofa, ajo, brócoli espárrago, cebolla, coliflor, champiñones, espárragos, hinojo, maíz dulce, puerro, pimiento rojo, remolacha, repollo, setas, salsa de tomate. |
Edulcorantes | Azúcar (*), glucosa, aspartamo, acelsufame k, ciclamato, sucralosa, sacarina. Cacao en polvo (*), chocolate negro. | Miel, sirope de maíz o fructosa, ágave, sorbitol, jarabe de sorbitol, manitol, xilitol, maltitol, isomaltulosa, Eritritol, Lactitol, productos “light” o “sin azúcar”. Salsas tipo barbacoa, kétchup. |
Frutos secos y aceites | Nuez, macadamia (*). Aceite de oliva, girasol, vegetal. | Almendras, pistachos, avellanas, maní. |
(*) cantidades inferiores a 40g.

Comentarios recientes