Seleccionar página

Antes no existía eso y los niños igual crecían bien!

Estas son algunas de las expresiones que  muchas abuelas de nuestro tiempo argumentan al escuchar el famoso concepto de Estimulación Temprana y es que si bien es cierto hace unos años este término  no era ni mencionado y al parecer a los niños no les era indispensable para crecer…la realidad es que siempre ha sido necesario.

Hace algunos años, escuchábamos  otros conceptos con los que las abuelitas si pueden recordar, aula diferenciada, los niños “enfermitos” y los “que les cuesta el estudio” son algunos de ellos hasta hace algún tiempo y lastimosamente aún en algunos casos, el niño con “problemas” era destinado a quedar en casa sin educación formal o incluso relación social.

Y es que cuando hablamos de estimulación temprana pensamos en juguetes especiales, colecciones de discos, o centros de atención bilingües y demás, esto debido a que la comercialización del concepto lo ha enfocado a la idea del juego y canciones, generalmente está acompañado de un valor muy elevado para el tan poco tiempo que lo aprovechará el niño!

Cuando profundizamos en investigación respecto al concepto de estimulación temprana, (siempre y cuando no sea una búsqueda en internet que nos redirecciona a la explotación comercial del término), encontraremos que el termino estimulación temprana es un eslabón de un servicio de ATENCION TEMPRANA. Este servicio abarca 3 aspectos como mínimo (en países europeos es común que tenga más procesos).

 

  • Diagnóstico y evaluación:

 

En esta fase un estimulador profesional a través de pruebas y entrevista evalúa las características del niño de acuerdo a la edad, en forma individual con sus fortalezas y debilidades, CADA NIÑO Y SU HISTORIA ES DISTINTA A LA DE OTRO.

 

  • Organización del plan de estimulación temprana y capacitación a los padres:

 

Con base a la información obtenida del diagnóstico del niño, se procede a crear un plan individual para el niño de forma integral, ya sea para reforzar sus áreas, o potencializar las ya evidentes, el plan puede ser llevado a cabo en la casa, con sus posibilidades y con los mejores estimuladores MAMÁ y PAPÁ.

 

  • Seguimiento y apoyo de disciplinas adicionales:

 

Durante los primeros 6 años de vida es importante contemplar que el niño vaya cumpliendo el desarrollo de acuerdo a su edad y en caso de que alguna área requiera atención especial, es pertinente acudir a especialistas adicionales que contribuyan a la corrección de las áreas débiles.

Por lo tanto volviendo a la duda de las abuelas, podemos concluir que la estimulación temprana comercial no es más que una tendencia, pero la atención temprana como ciencia es muy importante. Máxime en casos de niños que por factores biológicos o ambientales tienen algún riesgo de afectación del neurodesarrollo como prematuridad, bajo peso al nacer, partos difíciles, madres muy jóvenes o muy mayores, madres con complicaciones durante el embarazo, entre otras situaciones, pueden ser suficiente razón para provocar alguna secuela en el niño a corto plazo. Muchas veces estas secuelas son evidentes hasta edades escolares cuando vienen los problemas relacionados al comportamiento y aprendizaje.

Antes de la atención temprana…los niños creados en otros ambientes, había más estimulación natural y circunstancial, pero también los niños con problemas se quedaban con esos problemas de por vida. Cada estudio científicos en el área de salud busca una mejora en la calidad de vida de un niño.

Fuente de Información:

Glinnys Porras

Estimuladora Temprana y Asesora de Desarrollo Infantil.