Inventada por el alemán Karl Drais alrededor del año 1.817, la bicicleta no puede dejar de formar parte, en la actualidad, de las posesiones de nuestros pequeños.
Andar en bicicleta es sinónimo de diversión, movilidad, ejercicio, coordinación, equilibrio y más; y aprender a manejarla se convierte en todo un reto para nuestros niños, el cual puede resultar emocionante o frustrante, dependiendo de la paciencia de quién los enseñe.
Como padres siempre vamos a desear que nuestros hijos aprendan a andar en “cleta” lo antes posible. Podríamos hasta comprarla sin consultar primero a los pequeñitos si en realidad la desean o incluso manipular sus preferencias para que adquieran una. Todo con el objetivo de que aprendan a “andar en bici”. Pero cuidado, todo a su tiempo y con la mentalidad correcta.
Para ayudarle a guiar a sus retoños a aprender a manejar este, su primer medio de transporte, consultamos con David Calvo, educador físico de la Universidad Nacional las siguientes interrogantes; tome nota de las respuestas, de fijo le facilitarán las cosas.
¿Cuál es la edad óptima para enseñar a un niño (a) a andar en bicicleta?
Los niños (as) pasan por ciertas fases o etapas del desarrollo motor, la primera son los reflejos, que se manifiestan desde el nacimiento hasta los siete meses de vida. Las segunda son las habilidades rudimentarias, que le desarrollan capacidades al niño (a), haciéndolo (a) apto (a) para un sano y correcto desenvolvimiento en su entorno; esta fase se extiende desde los siete u ocho meses de edad hasta los dos años, momentos en el que se puede iniciar la estimulación de ciertas cualidades como la coordinación y el equilibrio, básicas para montar en bicicleta.
A partir de los dos años y hasta los seis, se desarrollan las habilidades matrices básicas, las cuales perfeccionan las habilidades rudimentarias y hacen al niño (a) más competente. Es en esta etapa cuando el niño (a) puede aprender a andar en bicicleta por cuenta propia y su aprendizaje depende de la adaptación y estimulación previa que este (a) haya tenido en las etapas de reflejos y de habilidades rudimentarias.
¿En qué ayuda en el desarrollo del (la) menor aprender a andar en bicicleta?
Su desarrollo motor se ve enriquecido. Además se fortalecen huesos, músculos y articulaciones; dando mayor seguridad al menor en su medio. Psicológicamente aumenta su autoestima ya que se siente capaz de realizar esa y otras hazañas.
¿Qué hacer si al o a la menor no le interesa aprender?
Importante considerar la opinión del niño (a), jamás obligarlo (a) a aprender algo que no desea. El niño (a) tiene derecho y el padre o madre el deber de respetar sus decisiones. Además, de que si se presiona el aprendizaje, el infante se puede frustrar y retroceder en el mismo.
¿Dónde es ideal enseñar? Zacate, acera, calle…
Las destrezas motoras se deben enseñar de un plano simple a uno más complejo, es decir, lo mejor es empezar en un medio que sea más accesible para sus niños y una vez adquirida la destreza, se va aumentando la complejidad de la misma.
Las zonas verdes con amplitud de espacio y en donde el movimiento no sea limitado, son ideales para andar en bicicleta, además de otorgar a nuestros pequeños ciclistas mayor seguridad.
¿Es necesario equipo de seguridad?
Sí es necesario, para aumentar su autoconfianza y seguridad. Así el niño (a) se motivará más y su aprendizaje será significativo.
¿Cómo hacer si el niño (a) se cayó, se traumó y ya no lo quiere intentar?
Es importante que exista una muy buena comunicación entre el padre, madre o encargado y el niño (a) para que se le otorgue a este suficiente confianza y motivación. En caso de que se presente algún golpe o accidente, usted debe fortalecer la autoestima del pequeño con comentarios positivos sobre su desempeño, es importante siempre también resaltar algo bueno de sus intentos.
Fuente de Información:
David Calvo
Educador Físico
Universidad Nacional de Costa Rica
Comentarios recientes