Más de la mitad de los usuarios de Internet son niños y niñas entre 8 y 13 años que acceden a ella desde sus casas, escuelas o casas de amigos. Cuando los niños y niñas navegan en Internet están expuestos a gran cantidad de información e imágenes que les permiten desarrollar su creatividad, explorar nuevos territorios e, incluso, interactuar con otras personas. Sin embargo, este fácil acceso también puede ser peligroso.
Para dar a conocer acerca de estos peligros, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Costa Rica ha desarrollado un programa llamado “Navegando sin Riesgo” que enseña tanto a padres y madres como a niños, niñas y adolescentes a alertarse frente a los peligros y tomar una serie de medidas que permitan que navegar en Internet sea una experiencia agradable y oportuna para adquirir nuevos conocimientos.
El primer paso es tener conciencia acerca de que estas nuevas tecnologías ampliaron la posibilidad de encontrar víctimas y captar niños y niñas lejos de la atención de sus padres y madres lo cual conlleva diversos riesgos.
¿A qué tipo de riesgos está expuesto mi hijo o hija?
- A través del correo electrónico, las comunidades virtuales y en especial los chats o conversaciones en línea, se divulga información con contenidos inadecuados para los niños y niñas, así como algunas personas que se esconden detrás de identidades anónimas que buscan utilizarles para sus fines delictivos.
- El publicar fotos, videos, o datos personales como el nombre de la esucela o colegio, la dirección, nombres etc. permite que personas que buscan cometer hechos delictivos por Internet se aprovechen de una actividad aparentemente sana para causar daño.
- Contactarse con personas mal intencionadas. Resguardados en el anonimato y a través de identidades falsas. Estas personas ganan la confianza de los/as niños/as con objetivos de acoso virtual, programan encuentros secretos con el/la niño/a con el riesgo potencial de explotación en la pornografía, el registro de imágenes por vídeos y fotografías.
- La exposición a materiales impropios de tipo sexual, insultante o violento o degradante.
- Que el o ella pueda ser convencido(a) de hacer algo que tenga consecuencias legales o financieras negativas, como dar el número de tarjeta de crédito de los padres o hacer algo que viole los derechos de otra persona.
- El estar expuesto a los “Cyberbullying” (Ciber-intimidación) por parte de otros niños y niñas del entorno escolar o social que lo intimidan y amenazan por mail anónimos, Messenger, entre otros. Han proliferado en Internet los videos de ataques o peleas entre estudiantes que golpean a un estudiante para luego subirlo en youtube para ganar popularidad o como simple intimidación para sus compañeros. Algunos llegan a tomar fotos que muchas veces modifican con programas específicos para ridiculizarlos y/o humillarlos.
- Se dice que Internet es lo mejor que les ha ocurrido a los pedófilos que se hacen pasar por niños y así para entablar amistad. En muchos casos conciertan citas secretas que pueden terminar en abuso sexual, fotografías comprometedoras como amenaza o ser objeto de trata para explotación sexual en otros países.
Por esto, padres y madres, debemos estar atentos y tomar una serie de medidas que reduzcan los peligros.
¿Qué medidas puedo tomar para proteger a mi hijo o hija?
- Aconseje a sus niños y niñas que en los “chats” no den información suya o familiar que pueda identificarlos, por ejemplo datos familiares, dirección, número telefónico.
- Explique a sus hijos e hijas que una contraseña jamás debe compartirse con alguien, ni siquiera con una persona que diga que trabaja para la compañía que provee el servicio de Internet.
- Establezca reglas razonables para el uso de Internet, incluyendo el tiempo límite. Esté pendiente del uso de la Internet a altas horas de la noche, ya que puede ser una señal de que existe un problema.
- Procure conocer a las “amistades” cibernéticas de sus hijos e hijas de la misma manera en que lo hace con otras amistades.
- Explíqueles que las personas no necesariamente son lo que aparentan ser en línea. Alguien que aparenta ser una niña o un niño de 12 años podría igualmente ser una mujer u hombre de 40 o más.
- Conozca los programas y servicios de Internet que utilizan sus hijos e hijas y la manera de canalizarlos a sitios de niños y niñas. Si usted no es un usuario hábil de Internet, pídale a su hijo o hija que lo orienten en tanto al tipo de sitios que visitan. O mejor aún, tome una clase de Internet y aprenda a navegar usted mismo.
- Busca herramientas para ayudarle a controlar la seguridad de sus hijos e hijas en Internet por ejemplo como FIREWALL-ANTIVIRUS-PORTALES SEGUROS -FILTROS DE NAVEGADORES.
Pero no siempre tenemos la posibilidad de supervisar de manera constante y permanente a nuestros hijos e hijas, por esto es importante que los niños, niñas y adolescentes desarrollen habilidades para auto protegerse; hablar con ellos y ellas sobre los riesgos, explicarles cómo utilizar esta herramienta de manera segura, y enseñarles cómo identificar los riesgos y peligros. Así ellos y ellas disfrutarán Navegando sin Riesgo.
Comentarios recientes