En los últimos años la dermatología ha sido una especialidad muy buscada en especial para procedimientos estéticos, pero la dermatología no es una especialidad netamente estética, en varias etapas de la vida es indispensable procurar una evaluación por dermatología.
En este artículo sugiero momentos en los cuales una mamá debe acudir a su especialista para orientación según la etapa de la vida donde se encuentre.
Preconcepcional:
Todas las mujeres y parejas que planean un embarazo van con su gineco-obstetra de confianza para planear su gestación. Vitaminas, exámenes prenatales, consejos sobre fertilidad, ecografías hacen parte normal de dicha evaluación, pero jamás pensamos en dermatología como una de las especialidades que debería evaluar a una mujer en su etapa pregestacional.
Por qué es importante una evaluación Preconcepcional?
Como mujeres usamos muchos cosméticos, cremas, jabones, productos antiedad, hidratantes, algunas mujeres han tenido que usar o usan en la actualidad medicamentos ya sea tópicos ( aplicados sobre la piel ) o sistémicos ( ya sea por vía oral o muscular, venosos). Muchas de estas sustancias son contraindicadas durante la gestación, por lo tanto dermatología debe realizar una historia clínica detallada donde se preguntarán por sustancias que se usen o hayan usado y rutinas que se realizan con la piel, antecedentes personales y familiares. Si dermatología detecta sustancias que contraindiquen la gestación se deberá esperar algún tiempo según el medicamento o sustancia, también se deberán cambiar algunos productos para evitarlos durante la gestación, además se pueden iniciar productos que sean compatibles y seguros en madres gestantes. Preparar la piel, comprender y reconocer los cambios ayuda a la mujer y a la futura familia gestante con los cambios que tendrán en esta etapa.
Madre Gestante:
El cuerpo de la mujer gestante tiene múltiples cambios en todos los órganos y la piel es uno de los órganos donde más cambios presenta. Hay cambios fisiológicos ( normales por su condición) como el aumento en la pigmentación facial llamado melasma o cloasma, hasta el 70% de mujeres pueden presentar estos cambios en su piel, reconocer factores de riesgo personales y familiares, evitar la exposición solar y usar un fotoprotector adecuado según la piel de cada paciente son claves para evitar estas pigmentaciones.
El aumento del pigmento en las axilas, pezones, genitales, línea nigra ( línea oscura en el medio del abdomen) incluso aumento del tamaño y aumento en el tono de los lunares todo esto siendo normal. Es importante saber que muchos de estos cambios son transitorios y mejorarán en el posparto; a pesar de esto si hay alguna duda sobre algún lunar que presente cambios en su tamaño, color, se debe acudir a dermatología para evaluar la lesión.
Posparto:
En el posparto desaparecen muchos cambios observados durante la gestación, el 30% de mujeres puede no mejorar con su melasma, por lo que deben ser evaluadas por dermatología. En esta etapa posparto al 3-4 mes la caída abundante de pelo se llama efluvio telogeno esta alopecia preocupa mucho a las maternas aunque es normal, se presenta siempre luego del parto ya sea parto vaginal o cesárea, es muy importante reconocer que NO se debe a la lactancia materna y que mejora espontáneamente en el primer año, se debe acudir a dermatología si hay alguna duda, si es muy severa o si se prolonga en el tiempo.
Lactancia Materna:
Las fisuras o heridas en los pezones son muy frecuentes en esta etapa, lo más importante es asesorarse por grupos de madres lactantes, asesoras de lactancia, liga de la leche en cada país, estas heridas son causadas por mal agarre en su gran mayoría, otras causas menos comunes como infecciones, frenillo lingual, alteraciones de la piel en pacientes con enfermedades dermatológicas de base.
Recordar que en esta etapa los medicamentos pueden pasar a la leche, por lo tanto es muy importante no automedicarse, si hay dudas sobre lactancia y medicamentos o bebidas y su compatibilidad con la leche materna se puede acudir a la página e-lactancia.org
Fuente de Información:
Eugenia Castañeda Gómez
Médica dermatóloga
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
Redes sociales:
Instagram: eugedermatologa
Facebook: dermatóloga Eugenia Castañeda Gómez
Que importante este artículo.sobre dermatología y lo relativo a ser madre. Más importante aún porque en la actualidad el número de madres o futuras madres hoy profesionales activas y mucho más preocupadas de su cabellera, tintes, maquillaje y peso de pronto no tienen en cuenta todo lo que implican los cambios para ella y su bebé durante esta etapa tan importante en sus vidas (la de ella y la de su bebé).
Ojalá esté artículo sea una importante toma de conciencia sobre muchos puntos a destacar en este artículo de la medica Dermatóloga